Visualizar la sostenibilidad. Insights que están redefiniendo el lenguaje visual de las marcas

Estrategia / insight / Marketing / Sin categoría / sostenibilidad
Escrito por bang, 19-08-2025
Los nuevos insights sobre visualizar la sostenibilidad han provocado un cambio de paradigma, ya no son un ejercicio estético, son una exigencia cultural. El lenguaje visual de las marcas se redefine hacia imágenes más honestas, inclusivas y conectadas con la realidad.

Visualizar la sostenibilidad es un compromiso en el que debemos mostrar imágenes reales, no símbolos reciclados. El 76% de los consumidores desconfía de las etiquetas “verdes” y 2 de cada 3 dudan del compromiso real de las empresas con la sostenibilidad. Esto exige dejar atrás los clichés visuales —casquetes polares, paisajes idílicos, hojas perfectas— para mostrar lo que realmente ocurre: procesos, personas, entornos y acciones, incluso cuando no sean perfectas. 

Uno de los retos creativos más interesantes es equilibrar la urgencia (ecoansiedad) con la esperanza activa (ecoptimismo). Los consumidores quieren ver las consecuencias de la inacción —el 81% quiere imágenes que muestren el impacto real del cambio climático— pero también buscan soluciones concretas: el 78% responde mejor cuando ve mejoras impulsadas por acciones reales.

Esto significa que las narrativas visuales más potentes combinan la crudeza de los datos con escenas de cambio tangible: comunidades implementando energías renovables, tecnologías verdes en funcionamiento o acciones cotidianas que reducen el impacto ambiental.

 

La honestidad no es una tendencia estética, es un cambio de paradigma en la construcción de confianza.

 

El llamado greenhushing (silencio verde) está en alza: muchas marcas evitan hablar de sostenibilidad por miedo a las críticas o a no estar “a la altura”. Sin embargo, la ausencia de mensaje también es un mensaje. En un mercado donde 9 de cada 10 consumidores creen que las empresas deben contribuir al bienestar social y medioambiental, callar significa perder relevancia.

Desde el punto de vista visual, esto se traduce en abandonar las metáforas vacías y buscar la “verdad estética”: retratar procesos reales, mostrar imperfecciones y evidenciar tanto los logros como los retos.

Generaciones y género: una lectura visual estratégica

Los datos abren un mapa de expectativas que no se pueden ignorar:

  • Generación Z: conectan más con imágenes de acción colectiva y transformaciones sistémicas.
  • Boomers: tienen mayor afinidad con representaciones de esfuerzos individuales.
  • Brecha de género en GenZ: las mujeres muestran mayor exigencia hacia la responsabilidad corporativa en cuanto a la sostenibilidad.

Esto confirma que no existe un público genérico; cada grupo y cada segmento social responde a estímulos visuales distintos. Adaptar el lenguaje visual a cada target es una decisión estratégica, y no un capricho creativo.

Puntos ciegos: quién queda fuera del encuadre

El 81% de los consumidores quiere ver cómo las personas se han visto personalmente afectadas por el cambio climático, pero las imágenes predominantes muestran un perfil homogéneo: joven, blanco y de alto nivel socioeconómico.
La realidad es que comunidades marginadas, trabajadores, mujeres rurales o pueblos indígenas —guardianes fundamentales de los ecosistemas— aparecen de forma mínima. Incluir estas voces e historias no solo amplía la autenticidad, sino que también construye un mensaje visual más relevante y representativo.

El papel de la IA en la sostenibilidad visual

La inteligencia artificial no solo está cambiando la forma en la que producimos imágenes, sino también cómo representamos la sostenibilidad. El 83% de las personas cree que la IA podría tener un impacto positivo en la crisis climática. Desde algoritmos verdes que optimizan cadenas de suministro hasta predicciones climáticas avanzadas, la tecnología ofrece nuevas escenas para capturar. La clave está en mostrar la IA en acción real: maquinaria, procesos, soluciones tangibles. El riesgo está en caer en visuales futuristas y vacíos que diluyan su impacto.

Cinco formas de visualizar la sostenibilidad hoy

  1. Autenticidad por encima de perfección: retratar logros y retos con la misma honestidad.
  2. Combinar ecoansiedad con acción alcanzable: imágenes que movilicen, no que paralicen.
  3. Mostrar tecnología verde en uso: conectar innovación y beneficio real.
  4. Hacerlo cotidiano: prácticas sostenibles que encajen en la vida diaria.
  5. Integrar la sostenibilidad en toda la identidad visual de marca: que no sea campaña aislada, sino valor permanente.

Visualizar la sostenibilidad ya no es una cuestión de confianza ni una narrativa paralela, sino un eje transversal que define la relevancia de una marca. El reto no es encontrar la imagen más espectacular, sino la más auténtica, la que logre conectar de forma directa con su audiencia. Porque no esperan perfección, esperan compromiso. No esperan discursos impecables, esperan evidencias: fotos que hablen de un compromiso vivo, que reflejen diversidad y que muestren la sostenibilidad como algo que ocurre aquí y ahora.

La diferencia entre una marca que inspira y una que pasa desapercibida radica en la capacidad de mostrar lo real, lo humano y lo posible.

 

Construir ese lenguaje visual exige una mirada consciente, capaz de transformar datos e insights en elecciones estéticas que fortalezcan la relación entre marca, personas y planeta. El reto, como creativos, es narrar visualmente esa historia sin filtros innecesarios, con la claridad de quien entiende que el branding no solo vende, sino que también transforma.

 

 

Fuente de datos e información: VisualGPS Descarga aquí el estudio de GettyImages

Mari Ángeles Parrilla. Senior Art Director

¿Quieres seguir leyendo?

Escrito por bang, 19-08-2025
© Bang! Branding. Todos los derechos reservados.